¿Te cuesta tragar? Conoce la disfagia orofaríngea
¿Qué es la disfagia orofaríngea y cómo se diagnostica?
La disfagia orofaríngea es la dificultad para iniciar la deglución, es decir, el paso del alimento o del líquido desde la boca hacia la faringe y el esófago. Aunque puede parecer un síntoma menor, puede tener importantes repercusiones en la calidad de vida y en la salud general, sobre todo en personas mayores o con enfermedades neurológicas.
Causas de la disfagia orofaríngea
Existen muchas causas posibles de disfagia orofaríngea. Entre las más frecuentes se encuentran:
Enfermedades neurológicas como el ictus, el Parkinson, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o la esclerosis múltiple.
Tumores de cabeza y cuello.
Trastornos musculares o del sistema nervioso periférico.
Efectos secundarios de tratamientos como la cirugía o la radioterapia.
El envejecimiento.
En este último grupo, hablamos de presbifagia, que hace referencia a los cambios fisiológicos asociados al envejecimiento normal del proceso deglutorio. La presbifagia no es una enfermedad en sí misma, pero sí puede predisponer a episodios de aspiración, desnutrición o neumonía, especialmente si se asocia a enfermedades crónicas o fragilidad. Actualmente, se considera una de las causas más frecuentes de disfagia en la población anciana.
¿Cómo se diagnostica?
En la consulta de Otorrinolaringología, una de las herramientas más útiles para el estudio de la disfagia orofaríngea es la endoscopia de deglución (FEES, por sus siglas en inglés: Fiberoptic Endoscopic Evaluation of Swallowing).
¿En qué consiste la FEES?
La FEES es una prueba sencilla, segura y bien tolerada que se realiza en consulta. Consiste en introducir una pequeña cámara flexible por una de las fosas nasales hasta la faringe, para observar directamente cómo se comporta la anatomía durante la deglución. Durante la exploración, se ofrece al paciente diferentes consistencias (líquido, puré, sólido) mezcladas con colorante, para evaluar si hay penetración o aspiración de alimento hacia la vía aérea.
La FEES permite valorar:
Si hay residuos tras la deglución.
Si existe retraso en el inicio de la deglución.
Si se produce aspiración o microaspiración.
Si la movilidad de las estructuras implicadas es adecuada.
Además, se pueden realizar maniobras compensatorias durante la prueba para valorar si mejoran la eficacia y seguridad de la deglución, lo que resulta muy útil para orientar el tratamiento rehabilitador.
Tratamiento: la rehabilitación logopédica
El tratamiento de la disfagia orofaríngea depende de la causa y de la gravedad, pero en muchos casos consiste en rehabilitación logopédica especializada. Los logopedas son los profesionales sanitarios encargados de trabajar la reeducación de la deglución, mediante ejercicios específicos, maniobras posturales, técnicas compensatorias y modificación de la dieta, con el objetivo de mejorar la eficacia y seguridad al tragar.
El tratamiento multidisciplinar (ORL, logopedia, nutrición y, en ocasiones, neurología o geriatría) es clave para mejorar los resultados en estos pacientes.
Bibliografía recomendada
Clavé, P., & Shaker, R. (2015). Deglutition and its disorders: Anatomy, physiology, clinical diagnosis and management. Springer.
Martín García, A. (2019). Disfagia orofaríngea: Evaluación endoscópica de la deglución (FEES). Acta Otorrinolaringológica Española, 70(1), 49-56.
Clavé, P., et al. (2012). The effect of ageing on the physiology of swallowing and implications for dysphagia: Ageing and dysphagia. Age and Ageing, 41(5), 556–562.